Gabriel Tabango nos trae el cuento "La historia más importante de mi vida", una interesante combinación de drama, ciencia y poderes extranormales. ¡Qué la disfruten!
http://issuu.com/sotoanapaulina/docs/gabriel_tabango.docx
Bienvenidos al periódico Chasquis. En este periódico los niños de la Escuela de Educación Básica Amauta publicarán noticias, entrevistas, biografías, artículos científicos, poesía, cuentos y toda clase de textos elaborados por los estudiantes como un proyecto creativo del Área de Lengua y Literatura. Este periódico será realizado con mucha dedicación para poder demostrarles la creatividad, calidad y el talento de nuestros jóvenes periodistas. Esperamos que todos lo disfruten.
lunes, 21 de diciembre de 2015
lunes, 14 de diciembre de 2015
Cuento policial 2015
Nuestra joven escritora Yamilka Erazo ahora nos hunde en el suspenso con su cuento policial "Encontré a la hermana que perdí..." Acompañe al detective Eduardo Burneo en su difícil trabajo para encontrar al terrible asesino:
http://issuu.com/sotoanapaulina/docs/yamilka_erazo.docx_04fdeb679e55a6
http://issuu.com/sotoanapaulina/docs/yamilka_erazo.docx_04fdeb679e55a6
sábado, 17 de octubre de 2015
SOCIALES 2015
Noveno grado de educación básica
Ellos
nos demuestran su amistad durante las horas de esparcimiento.
Octavo
grado de educación básica
Con su
alegría proyectan su amor por Amauta.
Séptimo
grado de educación básica
Su
ternura nos llega al corazón.
Sexto
grado A
Los más
bellos de Amauta.
Sexto
grado B
Su
locura expresa el cariño entre amigos.
Quinto grado A
Su
energía es nuestra inspiración para el día a día.
Quinto grado B
Su
felicidad nos alegra la vida.
Cuarto
grado de educación básica
Con
ellos nuestra existencia es emocionante.
Tercero A
Su
belleza nos provoca una gran ternura.
Tercero B
Su
estilo es único.
Segundo A
Su
dulzura es nuestro esplendor.
Segundo B
Su
belleza nos conmueve.
Primer grado de educación básica
Los angelitos
de Amauta.
Décimo grado de educación básica
La
realeza de Amauta.
MG y GY
MODA EN AMAUTA
En la Escuela de Educación Básica Amauta
vimos la moda de los alumnos de octavo a décimo y les tomamos algunas fotos en
las cuales demuestran la manera de cómo visten a diario. Algunos de los alumnos
escogían ropa de marca, en cambio a otros no les importaba tanto su aspecto,
por eso mencionaban que para vestirse no combinan la ropa, lo único que hacen
es ponerse un tipo de ropa que sea cómoda y que a su punto de vista les quede
bien.
Hicimos una encuesta que en la cual
mencionaban el tiempo que se demoraban en escoger su ropa y la mayoría dijo que
5 minutos era lo más que se demoraban en arreglarse.
En la encuestas también había una
pregunta que decía que cuál era su marca favorita y todos las que más mencionaron
fueron en el caso de la mujeres: Forever 21, Ruta 21 entre otras y los hombres escogieron:
DC, Columbia, Adidas, Nike entre otras.
Geraldine Yanchapaxi
jueves, 15 de octubre de 2015
Identificación y etiquetado de especies de la Reserva Privada “Madrigal del Podocarpus”
1.
Hipótesis: Se logrará identificar
y etiquetar 14 especies de árboles y arbustos de la Reserva Privada “Madrigal
del Podocarpus”.
2.
Descripción:
a. El noveno grado de la Escuela de Educación Básica Amauta, salió a
elegir dos tipos de arbusto o árbol por cada integrante de un total de siete.
b. Cada integrante tomó fotografías y muestras de sus respectivas
especies.
c. Todos los alumnos de noveno grado regresaron a la clase de Lengua y
Literatura para identificar las especies con la ayuda de la Ing. Martha Sarango
y varios libros de especies del páramo e introducidas.
d. Los estudiantes del noveno grado elaboraron carteles con la información
obtenida. (Nombre común y nombre científico).
e. Los carteles se forraron con mica para que no se mojen y se les ató una
lana para poder colocarlos a la especie identificada.
f.
Los estudiantes colocaron los
carteles en su respectiva especie.
g. Los estudiantes elaboraron el presente artículo científico.
3.
Importancia:
Es importante para los estudiantes de Amauta
saber de las especies que hay en la Reserva en la que estudian y es importante
para los demás porque es interesante para ellos ver una especie desconocida en
su medio.
4.
Resultados:
Nombre común: Matico
Nombre científico: Piper
Aducum
Especie endémica
Nombre común: Miconea
Nombre científico: Miconea
sp.
Especie endémica
Nombre común: Quique
Nombre científico: Hesperomeles
Obtusifolia
Especie endémica
Nombre común: Cascarilla
Nombre científico: Chinchona
officinalis
Especie endémica
Nombre común: Sarar
Nombre científico: Weinmania
sp.
Especie endémica
Nombre común: Laurel de cera
Nombre científico: Myrica
Pubescens
Especie endémica
Nombre común: Mote negro
Nombre científico: Gaultheria
erecta
Especie endémica
Nombre común: Tomate de árbol
Nombre científico: Cyphomandra
betacea
Especie endémica
Nombre común: Calistemo
Nombre científico: Callistemon
lanceolatus DC.
Especie introducida
Nombre común: Romerillo
Nombre científico: Podocarpus
oleifolius
Especie endémica
Nombre común: Aliso
Nombre científico: Alnus
acuminata Kunth
Especie endémica
Nombre común: Carbonero
Nombre científico: Baejaria
Aestuans
Especie endémica
Nombre común: Sauce
Nombre científico: Salix
Humboltiana Willd
Especie introducida
Nombre común: Pino
Nombre científico: Pinus
Patula Schiede
Especie introducida
Conclusiones y recomendaciones:
·
Sí se logró identificar y
etiquetar 14 especies de la Reserva “Madrigal del Podocarpus”, de las cuales
cada estudiante etiquetó dos especies.
·
Se recomienda seriedad,
prolijidad, seguridad y responsabilidad para hacer un buen trabajo.
·
Se recomienda ir bien equipado a
la caminata en la que se va a etiquetar las especies.
·
Se recomienda alistar y asegurar
los carteles de las especies identificadas para que resistan los cambios de
clima.
Por: Noveno grado EGB de la
Escuela de Educación Básica Amauta
La vida de Galo René
Nació en Loja el 15 de
febrero de 1958. Fue criado por sus padres, Arturo Armijos Ayala y Marianita Luna
Jiménez, compartiendo su infancia con siete hermanos más. Estudió en la escuela
Miguel Ángel Suarez y en el colegio Bernardo Valdivieso, cuando este funcionaba
en el centro de la ciudad. Estudió la carrera de medicina en la
Universidad Nacional de Loja, y una
especialidad de medicina familiar en la Universidad Técnica Particular de Loja.
Se casó a los 22 años de
edad con Teresa Ojeda Castillo, con quien tuvieron dos hijos, Claudia y Diego,
ambos Ingenieros ambientales.
Escribió un cuento llamado
“Apuesta Fatal”, publicado en el libro Selección de Cuentistas Lojanos. A
partir de este cuento, los estudiantes del Fine Tune English hicieron una
película.
Como médico, gestionó la
donación de terrenos y construcción de los centros de salud de los barrios
Belén y Daniel Álvarez Burneo. En estos barrios trabajó por más de 25 años.
Sus experiencias más difíciles
fueron la muerte de su padre y la de un hermano mayor.
Cree en Dios y en la Virgen
del Cisne, porque siente que lo cuidan y lo protegen. Sus viajes más bonitos han
sido a Canadá y Estados Unidos.
Shahín Moreira
Emérita Torres Granda
Emérita
Torres nació el 22 de diciembre de 1938 en Chaguarpamba, sus padres fueron María
Eudomilia Granda y su padre David Torres.
Ella
estudió en Chaguarpamba en la escuela San Antonio donde aprendió a leer y
escribir con buena ortografía. Su profesión es ser ama de casa. Un logro que
ella tiene es ser mamá y abuela de 3 hijos y 6 nietos. Una experiencia difícil fue
quedarse viuda. Ella cree en Dios porque es dueño de todas las cosas.
Ella
piensa que mejoraría la ciudad si hubiera más educación y salud, ha viajado por
Quito, Ambato, Guaranda, Salinas, Porto Viejo, Manabí.
Emérita
Torres con sus resplandecientes ojos que brillan como dos estrellas en el
cielo. Ella luchará por sus sueños y nunca se rendirá.
Emily Ullauri
Laura Ibelia: Una Dulce Abuelita
Laura Ibelia Cabrera
Iñiguez, mi abuela materna, nació el 31 de enero de 1943 en la ciudad de Loja,
hija de Luis Emiliano Cabrera Torres y Dolores María Iñiguez Guamán.
Desde pequeña
recuerda la ayuda que le daba a su madre por ser la 5ta hija de 12 hermanos,
por lo cual no terminó sus estudios.
Estudió en la escuela
Porciúncula, y su juventud la dedicó al trabajo y cuidado de sus hermanos.
Se casó a los 24 años
con Manuel Carrillo Ocampo, y ha vivido un feliz matrimonio junto a él.
Su religión es
católica porque cree en Dios y en la Virgen, es de costumbres antiguas y
grandes valores, como el ser respetuosa y humilde.
Una experiencia
difícil que le ha dejado la vida es haber tenido que luchar con su mala salud y
la muerte de su esposo.
Mi Abuela comenta que
las casas de antes, no tenían muchas cosas, solo algunas eran de ladrillo y la
mayoría eran de madera y barro (adobe), pero en ellas la gente vivía muy feliz
y compartían más.
Ha viajado a Ambato –
Cuenca – Zamora – Ibarra - San Pedro y Malacatos. Hoy tiene 72 años.
Con
su lindo pelo de algodón
Y
sus lindos ojos.
Si
sigue así, será una abuelita dulce en el
Futuro
Mateo Prieto
Charly Bucher: un abuelo fantástico
Charly Bucher nació en el hermoso
mes de octubre en Bélgica. Sus queridos padres son Ada y Charles Bucher.
Estudio en Ginebra hasta sus quince
años y luego se convirtió en aprendiz de mecánica ahora es mecánico de
precisión.
Una vez le presto dinero a alguien y nunca le devolvió y le dejo una
lección: no prestar dinero a alguien que no conoces muy bien.
Es católico porque sus padres lo
son, pero no practica su religión. Quiere mejorar la ciudad construyendo pistas
ciclables para disminuir los carros y aumentar las bicicletas.
Viajo por Bélgica, Suiza, Ecuador, Francia, Italia,
Inglaterra, Indonesia, Holanda, Portugal y Grecia.
Cuando él era pequeño no habían
muchos juguetes, su único juguete era un tren eléctrico, la mayor parte del
tiempo jugaban afuera. Cuando él iba a la escuela usaba tinta y pluma para
escribir y los pizarrones eran negros con tizas.
Se enamoró de Catherine en una
fiesta a los 19 años, luego se casaron y tuvieron dos hermosos hijos y ahora
tiene seis nietos. Se curaban con remedios de abuela porque el medico era caro.
Su madre cocinaba mucho porque ella vivió en la guerra y ahí no había mucha
comida.
Con sus ojos marrones nos hace
reír.
Charly Bucher es un abuelo extraordinario.
Lia Pappalardo
Lidia: una persona luchadora y realizada en la vida
Lidia
Soto Rodríguez nació en 1951 el 26 de Mayo en el hermoso pueblo de
Macara-Ecuador. Sus amorosos padres son su maravilloso padre Ángel Dravsil Soto
Celi y su amorosa madre Sofía Belisa Rodríguez Piedra, los cuales le regalaron
el hermoso regalo del estudio. Estuvo en la escuela Vicente Riofrío.
En
el colegio encontró un hombre muy amoroso llamado César Palacios. Lidia se casó
con César a los 17 años. Esta unión creó una familia amorosa y que Lidia obtuviera
la gran felicidad de unos 5 maravillosos hijos que le regalaron una muy unida
familia con 17 nietos.
Lidia
es una persona que a pesar de haber vivido la pobreza y teniendo que mantener a
una familia, ella siempre ha sido fuerte, valiente y amorosa porque es
sorprendente que una persona mantenga una familia sin la presencia de un esposo
y un padre ya que Cesar aquel tiempo no estaba en casa durante unos 6 meses.
Lidia es la persona más valiente que conozco. Ha logrado ser madre símbolo de
Macará por su buen ejemplo.
Su
cariñosa mirada demuestra el amor
Por
su familia y su hermosa sonrisa la
felicidad
que ha logrado alcanzar.
Lidia
es una apasionada por la vida y le encuentra la felicidad a todas las cosas.
María Emilia Palacios
Mi abuelito, el cantante
Ángel Efrén Ludeña nació el 18 de
septiembre de 1949, en la hermosa ciudad de la música Loja-Ecuador, su madre es
la señora Mercedes Ludeña, fallecida.
Recibió educación en la Escuela de
Los Hermanos Cristianos, en el colegio Bernardo Valdivieso y en la Universidad
Nacional de Loja. Su profesión es de fisicomatemática y comerciante.
Un logro para él es haber logrado
que sus hijos se eduquen y les ha proporcionado un techo donde vivir, en donde
viven todos hasta la actualidad.
Una experiencia difícil que le ha
dejado una lección fueron enfermedades de la columna. El aprendió que siendo
positivos uno puede salir adelante. El cree en un Dios infinito que no solo
hizo este mundo si no quizás otros mejores.
El mejoraría su Ciudad ayudando con
la limpieza y colaborando en todo lo que sea positivo para mejorarlo. En la Sociedad,
colaborando con instituciones que trabajan para educar y enseñar profesiones a
los niños y jóvenes que se han desviado del camino correcto para que no
consuman droga ni se conviertan en delincuentes.
Él ha viajado casi por todo el país
y además por Alemania, Francia, Holanda, España, e Italia.
Cuando él era pequeño jugaba con
una pelota de trapo, con carros de madera que uno mismo hacía. Le gusta cantar
mucho.
Su uniforme era azul con camisa blanca.
Dice que las casas antiguas eran no tan altas,
con las paredes de tapia y el techo de teja. Antes, el cortejo era diferente se
seguía a las muchachas para hacerse amigo o se bailaba con ellas.
En 1949 se comía en la casa toda la
familia junta y antes de comer se oraba.
En sus ojos se refleja el esfuerzo
y sabiduría que nos inspira cada día a
ser mejores personas.
Él es muy considerado porque no
solo se preocupa por él sino también por otras personas.
Amy Ludeña
El mejor bisabuelo del mundo
Cesar Enrique Alejandro Carrión Rojas, nació el 9 de Febrero
de 1916 en Catacocha – Ecuador, su caluroso hogar formado por su hermosa madre
Mercedes Lucrecia Rojas Salcedo y su honorable padre Froilán de Jesús Carrión
Vivanco, sus hermanos fueron: Froilán
Agustín, Mariana de Jesús, Dolores María, Segundo Javier, Daniel Efraín,
Carlos Manuel, Pedro Rafael, Baltazar, Carmen María, Mercedes de Jesús y Tomás
Neftalí.
Estudió en su pueblo natal en la escuela Albertti; no tuvo la
oportunidad de estudiar en la
universidad, fue artesano y trabajó desde muy joven fabricando muebles. En su tiempo
mejoró su ciudad con su trabajo, el que realizó con sus hijos, en su taller
fueron creados muchos de los muebles que actualmente están colocados en los más
importantes teatros y lugares públicos de la ciudad, por ejemplo las butacas de
los teatros, El Dorado, Bolívar, Paraninfo Universitario y lugares privados
como: los muebles de la primera clínica San Agustín, están tan bien hechos que
hasta hoy en día siguen en uso.
Cuando era joven él y sus amigos se divertían yendo de cacería,
también tocando la guitarra; cantaban y escribían, en cambio, cuando era niño
jugaba al tira jebes, los cocos y a la
bicicleta que era lo que más le gustaba.
En su pueblo había una sola escuela para hombres y una sola para
mujeres, las escuelas eran de adobe, madera, teja y tenían muchos alumnos.
A los 12 años conoció a Delia Victoria Vivanco, él le
escribía cartas para conquistarla, y cuando ella tenía 17 y el 22 se casaron;
aunque él está por cumplir 100 años ella ha sido su único amor, porque aunque
ella murió hace muchos años él nunca se volvió a enamorar.
Amira Hidalgo Jaramillo
MI ABUELITO
Fulvio Colón Guerrero Campoverde nació el 16 de diciembre de
1932 en Playas de Catacocha, sus padres fueron Humberto Guerrero Hidalgo y
Emilia Campoverde Asuero. Estudió en la
escuela Lauro Guerrero. Es topógrafo no
ha ganado ningún premio pero ha seguido varios cursos.
Su logro es construir
la presa de Tawil, también participó en la construcción del estadio
Reina del Cisne, y en el Mercado Centro Comercial de la hermosa ciudad de Loja.
Cree en Dios porque es católico y sus padres le enseñaron
desde pequeño a respetar esa religión, además cree que mejorará la sociedad
siendo estudioso. Ha viajado a Colombia,
Perú y gran parte del Ecuador.
Jaime Castillo Guerrero
La vida de Luis Antonio Quishpe
Nació el 6 de octubre de 1950 en Loja, Ecuador; fue
criado por su madre María Quishpe Capa. A su padre nunca lo conoció. Estudió en
la primaria José Ángel Palacios, en el colegio Bernardo Valdivieso, en la UNL y
en la UTPL.
Su padre nunca lo apoyó en
nada pero él salió adelante. Ha logrado obtener 2 doctorados, 2 maestrías y
haber criado a sus hijos por el camino correcto.
Luis Antonio ha viajado a
Colombia, Perú y todo Ecuador, él ha escrito 20 obras, algunas de ellas son:
™
Sueños de arena
™
El edén perdido
™
Eros y literatura
™
Talleres de motivación a lectura
(Tomos I, II)
™
Grito geo-histórico del indio
™
Entre el barrio y las quimeras
™
Expresión humana (Tomos I ,II ,III)
™
La lección: Visión constructivista
™
Refugio de arcilla y soledad
™
Desafío de la pluma
™
La lectura su propia circunstancia
vivencial
Lo que lo inspiró a escribir
libros fue la Biblia porque la leyó de pequeño. Está próximo a publicar: “Curso
a los maestros” y “De calicanto y granito”.
Él tiene 4 hijos y 8 nietos. Sus ojos reflejan la felicidad de haber criado a sus
hijos por el camino correcto y no haber sido como su padre.
Y así termina la biografía de Luis Antonio Quishpe.
Fausto Zurita y
Shahín Moreira
martes, 13 de octubre de 2015
Mi abuelita profesora
Nelly Quintero Estrada nació el 11 de agosto de 1939
en Guayaquil – Ecuador. Sus padres son Salomón Quintero Briones y María Estrada
Hernández, Nelly estudió en la escuela Municipal María Balda y en el Colegio
Nacional Guayaquil.
Nelly es profesora y ha logrado tener un de un jardín
de infantes llamado Rainbow Playschool porque le gusta trabajar con niños pequeños.
La experiencia difícil de Nelly fue superar la muerte de
dos hermanos jóvenes. Nelly cree en Dios cuyo nombre es Jehová [Salmo 83/18].
Nelly es respetuosa de las leyes. Nelly ha viajado
casi por todo el Ecuador y Europa.
Antes, para divertirse, hacían fiestas organizadas y
siempre el papá dueño de la casa vigilaba que todo esté bien. Nelly jugaba
juegos de cartas, rondas [el gato y el ratón], la pájara pinta, juguemos en el
bosque.
Antes las escuelas eran lindas, grandes y había
buenos profesores. Como Nelly vivía en
Guayaquil, se vestía con telas muy frescas y ropa de primavera.
Las casas era de madera y mixtos.
El cortejo era que el joven llevaba una serenata, si
el papá autorizaba el romance tenía permiso para visitarla en casa.
Nelly se enamoró porque eran buenos amigos, trabajaban
en la misma escuela, y un dia que no se vieron sintio mucha pena, entonces descubrió
que estaba enamorada del que es mi abuelito. Antes, la comida era saludable, no
existía todavía la comida rápida.
Cuando se enfermaban, el doctor visitaba la casa.
En los ojos de Nelly se refleja la sabiduría adquirida
durante los años y su amor por los niños.
Nelly es una muy buena abuelita, madre, y profesora.
Tiffany
Goodman
María: Una mujer luchadora
María Concepción Esparza Rivera
nació en Quito, el 7 de diciembre de 1937 del hogar formado por Antonio Esparza
y Zoila Rivera.
Estudió en la escuela “La Providencia”.
A los 8 años perdió a su mamá, quedó muy dolida pero
eso le enseñó a valerse por sí misma.
Pasó una niñez muy difícil pero en sus ratos de
diversión jugaba a saltar soga, a la macateta, pero sin duda su juego favorito
era la rayuela.
En la época en que mi abuelita estudiaba los maestros
mostraban su autoridad con cierto abuso, incluso llegando a la agresión física,
la frase más utilizada era “la letra con sangre entra”.
Cuando ella creció estudió enfermería, se graduó y
trabajó muy fuerte, después de un tiempo conoció a su novio, en ese tiempo todo
era muy romántico, él le escribía cartas, le daba flores y le llevaba
serenatas.
Ella se casó y tuvieron siete hijos, cinco mujeres y
dos hombres.
Hace poco tiempo falleció su esposo y ella quedó sola
porque todos sus hijos están casados.
Ahora está
jubilada y disfruta de reuniones con sus amigas de la tercera edad, hace
gimnasia, se va de paseos, etc.
Sus manos de mujer trabajadora le han permitido salir
adelante, sin duda María es una mujer admirable y con el espíritu joven.
Mi hermano Juan Carlos junto a mi abuelita María Esparza.
Minu Chaychi
El abuelo más chévere del mundo
Julio desde temprana edad aprendió a tocar guitarra; deleitaba con su
voz y guitarra en muchas fiestas familiares y programaciones; sus ingresos
económicos los compartía con su señora
esposa Celia Marina Benítez; pareja que se unió muy joven. Gente muy sencilla y
humilde, de escasos recursos económicos;
usaban prendas de vestir muy sencillas; la casa donde
habitaban era hecha de madera.
Celia inició su trabajo como auxiliar de enfermería en el hospital SAN JUAN DE
DIOS. Compraron un pequeño terreno, realizaron muchos sacrificios, esfuerzos,
pasaron necesidades hasta terminar de cancelarlo.
Tuvieron 10 hijos; otra actividad de Julio era trabajar como
maestro de construcciones.
Ha sido un hombre saludable; hace poco, a causa de una caída
sufrió fractura de costilla, pero su recuperación tuvo éxito. Como todo buen
padre, inculcó a sus hijos buenos modales, el sentido de la responsabilidad,
estudio y trabajo.
Hace aproximadamente 11 años quedó viudo, su esposa falleció
inesperadamente. Desde entonces él vive con la mayoría de sus hijos en una casa ubicada en el centro
de la ciudad. Actualmente no trabaja, su
tiempo libre se dedica al cuidado y mantenimiento de unos terrenos.
Julio, hombre emprendedor y luchador para conseguir lo que se propone.
Julio, hombre ejemplar, ejemplo a seguir.
María Paula López Ortiz
Suscribirse a:
Entradas (Atom)